Los recursos limitados del consumidor, le obligan a elegir, por eso el
consumidor intenta maximizar su utilidad.
Las necesidades unidas a las limitaciones de los consumidores crean
tensiones, pero la conducta huma tiende a reducir esta tensión.
Las frustraciones o bloqueos, son los mecanismos con los que cuenta el
consumidor.
Hay tres tipos de frustraciones:
- Ambiental derivada, son factores ajenos a los consumidores,
provocadas normalmente por el entorno. En lo que respecta al producto,
puede que el tiempo de espera entre que compres el vehículo y lo puedas usar sea demasiado amplio, porque el stock es limitado o no se adecua a tus
necesidades. En este vehículo tan personalizable, el coche se fabrica
exclusivamente para cada cliente, por lo que una vez pedido el automóvil al
concesionario, estos se ponen en contacto con la fábrica, dan la características
del nuevo vehículo, y entonces, es cuando se empieza a producir, es por eso,
por lo que el tiempo de espera es de 3 meses, desde que se pide a la fábrica.
Por este motivo, el consumidor, opta por comprar otra marca, en la que la
disposición del vehículo sea casi inmediata.
- Personal, es consecuencia de las limitaciones personales de los consumidores,
puede que el consumidor ya disponga de otro medio de transporte, como por
ejemplo una moto u otro vehículo, en cuyo caso, decide que la compra del
producto no es necesaria, ya que la necesidad de desplazamiento la tiene
cubierta. Aunque el motivo real por el que no se produce la compra, es el
económico. Esta es la principal y más importante frustración, por la que no se
llega a culminar el proceso de compra.
- Por conflicto, en el caso del producto de Audi, no existe
este tipo de frustración.
Los mecanismos de defensa, son reglas que empleamos para afrontar
situaciones de conflicto.
Hay cuatro clases de mecanismos
de defensa:
- Represión, tendencia inconsciente a perder el recuerdo. El consumidor tiende a
olvidar el recuerdo que le hace desear el Audi A1.
- Proyección, atribuir defectos. El consumidor atribuye
defectos al vehículo, para convencerse a sí mismo de que no quiere comprar este
producto. El primordial es, el coche es muy pequeño para lo que consume.
- Racionalización, buscar razones lógicas para justificar sus
motivos. El consumidor busca razones lógicas que le lleven a evitar la compra
del coche. Normalmente estas razones son económicas, falta de presupuesto y
otra razón muy habitual, es que el consumidor piensa que es demasiado caro,
porque estas pagando la marca y no las prestaciones del vehículo.
- Sublimación
o derivación, en este caso,
el consumidor decide comprar otra marca más económica y que se pueda permitirse,
dando razones por ejemplo medioambientales, contamina menos y ayudo a la
protección medioambiental, o por económicas, consume menos y ahorro dinero.
Este es el principal mecanismo de defensa que utiliza el consumidor para evitar
la compra del producto.
Detrás de todo esto, se esconde el verdadero motivo de porqué no culminan
la compra del producto, y es que el consumidor no dispone del dinero
suficiente, para llevar a cabo la compra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario